Emisiones de dióxido
de carbono
1. Emisiones de CO2 por países en miles de toneladas.
Los 20 países con más emisiones de CO2 producidas por la humanidad son los siguientes (las unidades son gigagramos, es decir miles de toneladas métricas):
Sumas % acumulado
acumuladas sobre el total
E.U.A. 5.872.278 (Puerto Rico y 3 colonias inclusives) 5.872.278 24,3
China 3.300.371 (2 colonias inclusives) 9.172.649 38,0
Rusia 1.432.513 10.605.162 44,0
India 1.220.926 11.826.088 49,0
Japón 1.203.535 13.029.623 54,0
Alemania 804.701 13.834.324 57,3
Reino Unido 544.813 (Gibraltar y 6 colonias inclusives) 14.379.137 59,6
Canadá 517.157 14.896.294 61,7
Corea del Sur 446.190 15.342.484 63,6
Italia 433.018 (San Marino inclusive) 15.775.502 65,4
México 383.671 16.159.173 67,0
Francia 378.267 (Mónaco y 6 colonias inclusives) 16.537.440 68,5
Irán 360.223 16.897.663 70,0
Australia 356.342 17.254.005 71,5
Sudáfrica 345.382 17.599.387 72,9
Arabia Saudí 340.555 17.939.942 74,4
Brasil 313.757 18.253.699 75,7
Ucrania 306.807 18.560.506 76,9
Indonesia 306.491 18.866.997 78,2
España 304.603 19.171.600 79,5
Los otros 4.864.816 24.126.416 100,0
En la anterior tabla se ve que los 4 primeros países emiten el 49,0 % de las emisiones y los 20 primeros países emiten el 79,5 % de las emisiones.
En E.U.A., los estados de Arizona, California, Nuevo México, Oregón y Washington han iniciado o inician legislación contra las emisiones de CO2 sin esperar una legislación federal para el conjunto de E.U.A.
El total de CO2 existente en la atmósfera en 2002 es de 2.700.000.000 gigagramos (o sea, miles de toneladas métricas). Por tanto, si el CO2 producido por la humanidad fuese constante, las plantas no absorbiesen CO2 y no hubiesen otras transferencias, el total existente se doblaría en 112 años.
2. Emisiones de CO2 de las personas al respirar.
La lista anterior no indica si se incluye la emisión de CO2 que producen las personas al respirar. Su cálculo sigue a continuación:
Una persona sana en reposo consume 0,25 litros de oxígeno (O2) por minuto (min).
Por tanto, la emisión de CO2 es también de 0,25 litros de CO2 por minuto (min).
Dado que la densidad del CO2 es 1,976 kg/m3, la masa de emisión de CO2 es:
0,25 (l/min/persona) x 1,976 (kg/m3) /1000 (l/m3) = 0,000494 (kg/min/persona)
Y por año es:
0,000494 (kg/min/persona) x 60 (min/h) x 24 (h/día) x 365 (días/año) =
= 260 (kg/año/persona)
Las 6.555.336.000 personas en la Tierra en 2006-12-31 (se supone que no están incluidos los astronautas longevos en órbita porque éstos tienen un sistema de reciclaje de CO2 a O2) emitieron al respirar en el año 2006:
260 (kg/año/persona) x 6.555.336.000 (personas) = 1.704.387.360.000 (kg/año) =
= 1.704.387 (Gg/año) (o sea, miles de toneladas métricas por año)
es decir, algo más que la emisión antes indicada de Rusia.
En 1804 habían 1.000.000.000 personas de la Tierra.
En 1999 habían 6.000.000.000 personas.
En 2093 habrán 11.000.000.000 personas.
Por tanto, en 1804, las personas emitieron al respirar la siguiente cantidad de CO2:
1.000.000.000 (personas) x 260 (kg/año/persona) = 260.000.000.000 kg/año =
= 260.000 (Gg/año) (o sea, miles de toneladas métricas por año)
En 1999, el incremento de emisiones de CO2 desde 1804 hasta 1999 y debido a la respiración de las personas de la Tierra ha sido:
[6.000.000.000 (personas) - 1.000.000.000 (personas)] x 260 (kg/año/persona) =
= 1.300.000.000.000 (kg/año) = 1.300.000 (Gg/año) (o sea, miles de toneladas métricas por año)
En 2093, el incremento de emisiones de CO2 desde 1999 hasta 2093 y debido a la respiración de las personas de la Tierra será:
[11.000.000.000 (personas) - 6.000.000.000 (personas)] x 260 (kg/año/persona) =
= 1.300.000.000.000 (kg/año) = 1.300.000 (Gg/año) (o sea, miles de toneladas métricas por año)
Este incremento anual de emisones desde 1804 hasta 2093 equivaldrá a cerca de la mitad de la emisión de E.U.A. de la lista anterior.
3. Emisiones de CO2 por persona y por país.
En 2003, las emisiones de CO2 por persona en los siguientes países expresadas en Mg (o sea, toneladas métricas) fueron (sólo siguen los primeros países no pequeños de la lista):
E.U.A. |
19,8 |
|
Noruega |
9,9 |
|
Grecia |
8,7 |
Australia |
18,0 |
|
Alemania |
9,8 |
|
Austria |
8,6 |
Canadà |
17,9 |
|
Japón |
9,7 |
|
Bélgica |
8,3 |
Arabia Saudí |
13,0 |
|
Corea del Sur |
9,6 |
|
Polonia |
7,9 |
Finlandia |
13,0 |
|
Reino Unido |
9,4 |
|
Eslovenia |
7,8 |
Chequia |
11,4 |
|
Turcmenistán |
9,2 |
|
Sudáfrica |
7,8 |
Israel |
10,6 |
|
Libia |
8,9 |
|
Italia |
7,7 |
Irlanda |
10,3 |
|
Chipre |
8,9 |
|
Islandia |
7,6 |
Rusia |
10,3 |
|
Nueva Zelanda |
8,8 |
|
España |
7,3 |
Dinamarca |
10,1 |
|
Holanda |
8,7 |
|
|
|
A la vista de estas cantidades, parece haber una probabilidad no despreciable de que una cantidad apreciable de personas (y, entre ellas, personas con poder de decisión importante) de los últimos países de la lista anterior decidan posponer acciones de reducción de la emisión de CO2 hasta que los primeros países de la lista anterior no hayan reducido significativamente su emisión de CO2.
Un factor a tener en cuenta es el deseo de comodidad de temperatura ambiental de las personas en locales en los que se encuentran, tanto por ser baja como por ser alta.
4. Factores intervinientes.
El efecto de enfriamiento de la atmósfera debido a la contribución humana de aerosoles (principalmente sulfatos, carbono orgánico, carbón en polvo, nitratos y polvo).
Desde por lo menos el año 1980, hay más vapor de agua en la atmósfera sobre el mar y la tierra y en la troposfera; y esto concuerda con el aumento global de la temperatura ya que a mayor temperatura, mayor capacidad del aire de tener vapor de agua. Lo anterior indica una acción contraria al aumento de nivel del mar.
Si aumenta la temperatura del agua del mar, aumenta la evaporación de agua, aumentan las nubes, aumentan las radiaciones solares reflejadas y disminuye la temperatura de la atmósfera.
El vapor de agua de la atmósfera produce el 36 % del efecto invernadero; el dióxido de carbono, el 12 %.
La atmósfera sobre los grandes desiertos tiene poco vapor de agua; esto produce que el efecto de invernadero en los grandes desiertos sea pequeño y la diferencia de temperatura entre el día y la noche sea grande.
La temperatura de los océanos en latitudes medias varía según la profundidad: 22 C (o sea, 22 grados Celsius) en la superficie, 5 C a 1.000 m de profundidad y 3 C a 4.500 m de profundidad. Si la temperatura de la atmósfera sube 1 C, se puede suponer que al cabo de un tiempo las temperaturas anteriores del agua serán 23 C, 6 C y 4 C; tomemos una media de 6 C; pasar de 5 C a 6 C supone un aumento de densidad del 0,00199 %; para una profundidad media de los océanos de 3.720 m, resulta un aumento del nivel del agua de:
3.720 (m) x 0,0000199 (C-1) = 0,074 (m/C)
Este cálculo no tiene en consideración la evaporación suplementaria debido al aumento de temperatura, y la consiguiente disminución del nivel del agua (difícil de estimar).
Desde 1961 los océanos han absorbido más del 80 % del calor añadido al sistema climático.
No está claro si el más rápido aumento observado del nivel de los océanos desde 1993 hasta 2003 (respecto al período desde 1961 hasta 2003) refleja una variabilidad de esta década o un incremento de la tendencia a largo plazo. Los datos de antes de 1993 se han obtenido de los indicadores de marea y los datos de después se han obtenido por satélite. No es seguro que ambos métodos sean comparables.
La temperatura en el Ártico tiene una alta variabilidad por decenio; un período caliente también se observó desde 1925 hasta 1945.
Desde 1900 hasta 2005 se han observado tendencias a largo plazo de aumento de las precipitaciones en muchas grandes regiones de la Tierra; y una disminución en algunas regiones, como la región meditaránea.
La extensión de hielo en los océanos antárticos tienen variabilidad entre años y cambios localizados pero no tendencia media estadísticamente significativa.
La proporción de la contribución humana no se ha demostrado en las tendencias de olas de calor, de mayores fenómenos de fuertes precipitaciones, ni de incremento de la intensidad de ciclones tropicales.
En el hemisferio norte hubieron períodos fríos en los siglos 12, 13, 14, 17 y 19.
Hay una probabilidad mayor que el 66 % que ha habido un calentamiento debido significativamente a la humanidad en los últimos 50 años en cada continente excepto en la Antártida. Es posible que parte del aumento de temperatura del aire sea natural y parte sea artificial debida a la humanidad.
Si se dobla la concentración de dióxido de carbono en el aire, la mejor estimación corresponde a un incremento de temperatura de alrededor de 3 C; hay más del 66 % de probabilidad de que esté entre 2 C y 4,5 C; hay menos del 10 % de probabilidad de que sea menos que 1,5 C.
Una significativa fracción de la variabilidad de la temperatura en los 7 siglos antes de 1950 se atribuye a errupciones volcánicas y cambios de la radiación solar, con una probabilidad mayor que 90 %.
El aparente incremento de la proporción de tempestades muy intensas desde 1970 en algunas regiones de la Tierra es mucho mayor que el incremento simulado por los modelos usuales para dicho período.
Los estudios de modelos globales actuales prevén que la capa de hielo de la Antártida permanezca demasiado fría para una fusión extensa de su superficie.
Hay datos para quitar dramatismo a las temperaturas de la Tierra desde 1800 y otros datos que parecen indicar que el incremento de la radiación solar aumenta significativamente la temperatura de la Tierra.
El número de manchas solares del Sol es aproximadamente proporcional a la radiación solar; variaciones de ésta modifican significativamente la temperatura de la Tierra; ha habido un incremento del número de manchas solares del Sol a partir del año 1700.
No se conoce la cantidad de personas que vive de talar los árboles para plantar cultivos de subsistencia, pero la cifra aceptada es de por lo menos 500.000.000 de personas. Si bien es cierto que la codicia y el poder pueden ser la motivación de algunos grupos en la sociedad que ocasionan la deforestación, la supervivencia y el deseo de escapar de la pobreza es lo que impulsa a la mayor parte de la gente. La deforestación se produjo a razón de 15,5 millones de hectáreas (es decir, 155.000 km2) por año durante el período de 1980 a 1990 en los países en vías de desarrollo durante el período de 1980 a 1990 y de 13,7 millones de hectáreas (o sea, 137.000 km2) por año en países desarrollados entre 1990 y 1995; y que el área forestal perdida durante este período de 15 años fue de aproximadamente 200 millones de hectáreas (o sea, 2.000.000 km2). Convendría plantar árboles, especialmente en zonas semidesérticas.
La quema de árboles (principalmente por incendios creados para transformar bosques en terrenos de cultivo) emite cada año alrededor de 1.000.000 a 2.000.000 Gg de CO2 (o sea, miles de toneladas métricas). Conviene aumentar el nivel de vida de los agricultores de subsistencia para que quemen menos bosques para tranformarlos ineficazmente en campos de cultivo (y, claro está, para beneficio directo de ellos). En fotografías nocturnas desde satélite, se ve que las quemas mayores son en África en una banda alrededor del paralelo 10º norte y entre los paralelos 5º sur y 20º sur.
Un bosque viejo absorbe menos CO2 del aire que un bosque joven (el CO2 se transforma químicamente y pasa a los troncos y a las ramas de los árboles). Si al talar árboles viejos su producto no se transforma enseguida en CO2 (por ejemplo, empleando la madera en la fabricación de papel, muebles o casas) y se sustituyen por árboles jóvenes, se disminuirá el CO2 de la Tierra.
Algún científico ha calculado y publicado la cantidad de muertes suplementarias previsibles debido al aumento de la temperatura; pero no ha publicado la cantidad de muertes que se evitarían debido al aumento de la temperatura.
Muchas fuentes de información hacen dudar de que la quema de combustibles provoque aumento significativo de la temperatura de la Tierra. De todas maneras, es preferible que las legislaciones de cada país induzcan a reducir las emisiones de CO2.
Hay que promover la fisión nuclear (o sea, las centrales nucleares) y especialmente la fusión nuclear (o sea, un método poco contaminante).
5. Aumento de temperatura en el planeta Marte.
Lori K. Fenton, Paul E. Geissler y Robert M. Haberle dicen en la revista “Nature” número 446, páginas 646 a 649 que, debido a variaciones de la radiación solar, la atmósfera de Marte ha aumentado su temperatura en 0,65 grados Celsius desde la década de 1970 hasta la década de 1990; y que esto ha contribuido a la disminución del hielo del polo sur de Marte observada de 2003 a 2007.
Si la radiación solar ha aumentado la temperatura de la atmósfera de Marte, cabe preguntarse si también lo ha hecho en la Tierra.
6. Recomendaciones para reducir las emisiones de CO2 y
simultáneamente ahorrar dinero.
Si los datos anteriores inducen a alguien a tratar de reducir emisiones de CO2, puede encontrar factible alguno de los puntos siguientes, los cuales además ahorran dinero:
1. No comprar más lámparas incandescentes, sino lámparas fluorescentes de rosca.
2. Tener electrodomésticos de bajo consumo.
3. Lavar la ropa en frío con la lavadora.
4. Ponerse ropa de abrigo en locales en invierno y bajar la temperatura de la calefacción.
5. Quitarse ropa en verano en locales y subir la temperatura del aire acondicionado.
6. Limpiar a menudo el filtro del aire acondicionado.
7. Emplear la olla a presión en la cocina (porque tarda menos en cocinar).
8. Aislar térmicamente los locales.
9. No secar la ropa mojada en una secadora, sino al aire.
10. Emplear papel reciclado.
11. Instalar un sistema de captación de la energía solar.
12. Instalar molinos de viento para generar electricidad en lugares ventosos.
13. Comprar productos producidos cerca (para evitar transportes).
14. Comer menos vacuno (el cual produce metano que tiene efecto de invernadero aunque menor que el CO2).
15. Andar más y emplear más transportes públicos.
16. Compartir viajes en automóvil con otras personas.
17. Mantener los neumáticos del automóvil a la presión adecuada.
18. Al cambiar de automóvil, escoger otro con menor consumo de gasolina.
19. Teletrabajar cuando sea posible.
20. Preferir el tren al avión.
21. Al abandonar por pocos minutos una habitación iluminada con lámparas incandescentes, apagarlas. Al abandonar por más de 10 minutos una habitación iluminada con lámparas fluorescentes, apagarlas.
6. Páginas de Internet consultadas.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_carbon_dioxide_emissions
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_de_ox%C3%Adgeno
http://en.wikipedia.org/wiki/Greenhouse_effect
www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/14IecSoc/120PobHum.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_carbon_dioxide_emissions_per_capita
www.biocab.org/Rayos_Cosmicos_Cambio_Climatico.html
http://earthobservatory.nasa.org/Library/SORCE/sorce_03.html
www.rcfa-cfan.org/spanish/s.issues.12-5.html
www.meteor.iastate.edu/gccourse/chem/gases/gases_lecture_es.html
www.climatecrisis.net
www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/articles.htm (escrito casi todo en español)
www.iter.org
http://video.google.es/videoplay?docid=-1363380945545892784&q=una+verdad+inc%C3%
B3moda