Posibles explicaciones de un pasaje
del Evangelio de san Mateo
En el Evangelio de san
Mateo (Mt 19,23-24) se lee:
“Entonces Jesús dijo a sus
discípulos:
- Os aseguro que un rico
difícilmente entrará al Reino del cielo. Más aun: es más fácil que un camello
pase por el agujero de una aguja que un rico entre al Reino de Dios.”
Recordemos que el Reino
del cielo es el que abreviadamente se llama cielo. Este pasaje tiene las 3 posibles
explicaciones siguientes diferentes:
1. Se trata por una parte
de un camello que se supone adulto, no en estado embrionario, y por otra parte
de una aguja de coser que en aquella época típicamente tenía el agujero más
grande que las agujas de coser hilo actuales. Véase la figura 1.
Figura 1
Entonces, el texto es una
exageración expresa que no se debe interpretar al pie de la letra, sino que
indica la grandísima dificultad de que un rico entre en el Reino del cielo. Es
la interpretación de los monjes de Montserrat que han traducido 4 textos escritos
en griego clásico, de fuentes diferentes de los siglos 4 a 6 y que dicen lo mismo.
2. En aquella época, las
ciudades tenían murallas. Al hacerse de noche, los porteros cerraban las puertas
grandes de paso de carros y animales grandes. Pero existían puertas pequeñas para
que las personas que llegaban tarde no se quedasen expuestas a los bandidos
nocturnos; eran puertas tan pequeñas que se llamaban “ojo de aguja”; una
persona podía pasar el ojo de aguja fácilmente, pero un camello lo tenía
difícil: se le debería sacar la carga y debería pasar arrodillado.
La figura 2 muestra una
puerta grande con dos puertas pequeñas. Los ojos de aguja podrían haber sido
semejantes.
Figura 2
3. En las figuras 3 y 4
se muestran dos ejemplos de páginas del evangelio en griego clásico: la primera
página de uno de los ejemplares del Evangelio de san Mateo de los alrededores
del año 250, con Mt 1,1-9; y una transcripción de una otra página. Obsérvese
que los caracteres están en mayúsculas, que las palabras están sin separación y
que no hay puntuación.
Figura 3
Figura 4
San Mateo era recaudador
de impuestos en Cafarnaúm y era culto. En
griego clásico, “camello” se llama ΚΆΜΗΛΟΣ (pronunciado
“cámelos”) y “cuerda gruesa” se llama ΚΆΜΙΛΟΣ (pronunciado “cámilos”), dos palabras
muy semejantes gráficamente. Sólo una versión del Evangelio dice “cuerda gruesa”.
En el contexto, liga más hablar de cuerda
gruesa que de camello. Podría ser que el original dijese “cuerda gruesa” y que un
copista muy antiguo escribiese una letra equivocada. Esta explicación tendría más
verosimilitud que las otras explicaciones si se pudiese demostrar que la versión
con “cuerda gruesa” es anterior a las versiones con “camello”.
Conclusiones:
Para saber si la primera
explicación o la tercera es la genuina, sería necesario fechar mejor las diversas
versiones. Para saber si la segunda explicación es la genuina, sería necesario encontrar
escritos de la época que llamasen “ojo de aguja” las puertas pequeñas de las
murallas.